30 May AJOBLANCO. «Documentales y Series. 22º Festival de Málaga. Cine en Español». Barcelona 2019
https://www.ajoblanco.org/blog/documentales-y-series
“DOCUMENTALES Y SERIES”
22º FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE EN ESPAÑOL
BLOG POR FERNANDO GÁLLIGO ESTÉVEZ – ENVIADO ESPECIAL PARA AJOBLANCO
Alo largo de la edición de 2019 del 22º “Festival de Málaga. Cine en español” se han proyectado muchos cortos, documentales, capítulos de series y proyectos de rodajes. Han sido tantos que ha resultado muy difícil poder verlos adecuadamente con el tiempo y la serenidad necesarios.
Fue preciso por tanto hacer una gran selección, de la que damos cuenta a continuación:
Sección “Documentales pases especiales”:
Asistimos al único pase del entrañablemente humano y vitalista documental “Siempre fuerte, la historia de Pablo Ráez”, de Vladimir Ráez (tío de Pablo Ráez) y Miguel Ángel Fernández Arango, con música de Antonio Meliveo y canción interpretada por La Mari (Chambao). El documental sigue paso a paso la admirable actitud vital del joven malagueño, deportista lleno de optimismo, que finalmente fallece afectado por una leucemia grave tras su admirable lucha llena de madurez y positividad, como promotor de un movimiento social en favor de las donaciones de médula.
“Una historia de cine y libertad. Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena”, evocador documental de Eduardo Trías sobre este pionero festival, que se desarrolló entre 1969 y 1989 en sus diecisiete ediciones y que supuso una ventana abierta a la libertad desde las distintas filmografías mundiales. Tuvo tres tormentosas primeras ediciones en constante lucha con la censura en los últimos años del franquismo. Tras Mamerto López Tapia y José Luis Guarner, tuvo a Julio Diamante como su último y más duradero director hasta su última edición, siendo este festival el germen de los muchos festivales de cine creados posteriormente por toda España.
“Instinto”, serie dirigida por Carlos Sedes y Roger Gual para la plataforma Movistar, que en sus dos primeros episodios narra la atormentada personalidad de un ejecutivo de una empresa fabricante de coches de alta gama. El protagonista principal desahoga su gran ansiedad vital y sus pulsiones en fiestas de sexualidades heterodoxas reflejadas con elegancia y estética preciosista cercana a “Eyes wide shut”, la última película del director Stanley Kubrick. El gran ejecutivo es interpretado por el actor Mario Casas que en estos dos primeros capítulos estrenados es más creíble que en muchos de sus anteriores papeles. Destaca su adaptación al perfil de triunfador dominado por un pasado familiar traumatizante que no acaba de superar por estar bajo presión entre la reaparición de una madre problemática y la atención a un hermano con discapacidad de quien se siente responsable.
“Me llamo Violeta”, de los directores David Fernández de Castro y Marc Parramon, es un documental que aborda con delicadeza y respeto la temática hasta ahora no tratada en el cine español de menores transexuales. Y lo hace, de manera abierta y positiva, a través de varios casos reales actuales y sus familias.
“Imborrable”, de Jorge Rivera, parte del gafado documental que hace unos veinte años trataron de hacer sobre el polémico y misterioso Cortijo Jurado en la barriada de Campanillas (Málaga). Describe tanto los sucesos inexplicables que boicotearon su realización como la propia historia del cortijo, con muchos testimonios sobre estos hechos. Los directores dejan abiertas sus posibles explicaciones paranormales muy apetecibles para los aficionados y seguidores de lo parapsicológico.
“Malintzin. La historia de un enigma”, del director Fernando González Sitges, pone el foco principal en la mujer llamada “La Malinche”, indígena mexicana de Veracruz, que fue intérprete y amante del conquistador Hernán Cortés. Mujer joven de gran personalidad, muy inteligente y de gran belleza, que fue mediadora en la aventura conquistadora del México dividido principalmente entre mayas, aztecas y toltecas.