30 May Reportaje «Metoo en el 21 Festival de Cine de Málaga» en diario «La Opinión de Málaga» 19 de abril de 2018
https://www.laopiniondemalaga.es/blogs/psicologia-salud-y-bienestar/metoo-en-el-21-festival-de-cine-de-malaga.html
Metoo en el 21 Festival de Cine de Málaga
21 Festival de Cine de Málaga y “Metoo” desde la Mesa Redonda Psicología y Empoderamiento Digital para las mujeres
Sitúa a su ciudad en la quinta capital de España y tercera de Andalucía (según Observatorio de la Cultura elaborado por la Fundación Contemporánea) y dentro de la treintena de instituciones culturales a nivel estatal con una oferta de calidad, diversa e innovadora, como el Museo Picasso Málaga (puesto 16) y el Centre Pompidou Málaga (en el 24).(fuente: Festival de Cine de Málaga)
Este año el Cine en Málaga centra su protagonismo en la Mujer. Y dentro de la diversidad de oferta de escenarios, temáticas y actividades paralelas en torno a este tema se encuentra la Mesa redonda Psicología y Empoderamiento digital para las mujeres,a cargo de la Comisión de Psicología de Igualdad y Género del Ilustre Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental COPAO, en Carpa central del Espacio Solidario en la Plaza de la Merced.
Al igual que en otros Festivales como la reciente Berlinale donde se han centrado en profundizar en el fenómeno #metoo, el 21Festival de Cine de Málaga apuesta al dar cabida a actividades como ésta por romper situaciones de discriminación y las barreras estructurales de género y analizar críticamente la situación actual de desventaja que sigue existiendo a veces evidente, otras soterrada en todos los ámbitos de la sociedad.
En la Mesa Redonda donde ha participado Araceli Ortega, miembro de la Ortega Psicología y acreditada para la Comisión de Género del COPAO se han abordado junto con otros profesionales del ámbito del periodismo, la psicología o la comunicación, el tema de los acosos y abusos sexuales a la mujer desde el contexto del mundo del cine y su repercusión a todos los ámbitos de forma generalizada a raíz de la campaña #metoo como movimiento digital social solidarizado de denuncia.
A partir de la introducción de las características de la persona que sufre abuso y acoso sexual, los tipos y consecuencias de dicho abuso a nivel fisiológico (dolores de cabeza, insomnio, enfermedades físicas, etc.) y psicológicas (inseguridad, sentirse humillada, presionada, culpa, vergüenza, tristeza, depresión, rabia o indefensión), se contextualiza la situación de vulnerabilidad de la mujer y la falta de apoyo que acusa sobre todo en determinados sectores y cómo la era digital con las nuevas tecnologías han permitido visibilizar esta situación de desigualdad y violencia.
La Mesa analiza esta discriminación en la mujer partiendo del movimiento #metoosurgido recientemente sobre casos de acosos y abusos sexuales desde el mundo del cine y las artes en Hollywood y extendido internacionalmente a todos los ámbitos de la vida social, política, cultural, etc., en el último tercio de 2017 y que sigue teniendo gran repercusión.
Se convierte en un movimiento de denuncia socialdonde las personas identificadas emplean el hashtag #metoo (“#yotambien”)desde el ámbito del cine a nivel internacional y situación en el cine español a través de una mesa redonda con la invitación a participar de alguna actriz, actor, director o directora.
#metoo (“#yotambien” en español) es la frase de apoyo de la actriz Tarana Burke ante un testimonio de abuso sexual en las redes sociales y empleada más tarde por la también actriz Alyssa Milano a raíz del caso Weinstein para crear un espacio de concienciación y sororidad a través de Twitter para las mujeres víctimas y que explicaron sus vivencias y/o denuncias sobre episodios de abuso sexual.
Tras la exposición del movimiento desde su origen en EEUU, se expone el impacto de los abusos sexuales en los contextos culturales y artísticos de la sociedad española como es el Caso de La Caja de Pandora y los recursos institucionales como es el caso de la Comisión de Igualdad y Género del Colegio Oficial de Psicología y otros Colegios profesionales.
Esta mesa redonda estará presidida por
- Dª Carmela Rull, Psicóloga clínica, Sexóloga y docente, Vocal responsable de la Comisión de Género del COPAO, Dª Beatriz Cobo, Psicoterapeuta y Coordinadora de la Comisión de Género COPAO en Málaga, Profesora Asociada en el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Málaga
- D. Fernando Gálligo, Psicólogo, escritor y conferenciante ( «SOS…Mi chico me pega pero yo le quiero» 2ª ed. marzo 2013 (editorial Pirámide) y «Amando sin dolor, disfrutar amando» 1ª edición mayo 2013 (editorial Pirámide), la monografía «Trátame bien» (Junta de Andalucía) y «Ámame bien» (Universidad de Alicante) además de diversas colaboraciones en mass media) del Instituto Andaluz de la Mujer
- Dª Alicia Martín, Coordinadora de la Sección de Intervención Social del COPAO y presidenta de Mistral, Federación por la Igualdad y Transformación Social
- Dª Mª Jesús Sainz, periodista en diferentes medios de comunicación (La Voz de Almería, Canal Sur Radio, y televisión en diferentes provincias entre ellas Málaga), profesora de Comunicación Audiovisual Facultad Ciencias de la Comunicación Universidad de Málaga
- Dª Francisca Cruzado, presidenta de la Asociación Cultural y Recreativa ACREM
- Dª Araceli Ortega, Psicóloga especialista en Duelo y acreditada en la Comisión de Género y Secciones de Psicología Clínica y Psicología de Catástrofes, Crisis y Emergencias del COPAO, entre otros.
Además desde el stand en el Espacio Solidario en la Plaza de la Merced se ha difundido la labor de la Comisión de Género del Colegio de Psicología COPAO creando espacios de reflexión y debate sobre la Perspectiva de Género en la Psicología o divulgación y defendiendo las cuestiones de Género e Igualdad en los distintos foros profesionales, científicos, sociales y políticos, entre otras.
Damos un paso más con esta actividad para vencer, desde el contexto del 21 Festival de Cine de Málaga, las dificultades existentes para visibilizar este tema del abuso sexual en el cine, música, ciencias y en general contextos culturales y artísticos y fortalecer y visibilizar la figura de la mujer como sujeto pleno de derecho.